Svreca es el alias artístico de Enrique Mena, reconocido DJ y productor español dentro de la escena de música electrónica, particularmente en el ámbito del techno experimental y minimalista. Es el fundador de Semántica Records, un sello influyente que ha ganado notoriedad por su enfoque en sonidos abstractos, profundos y vanguardistas en el techno.
Svreca es conocido por sus sets hipnóticos y cuidadosamente seleccionados, que suelen explorar territorios sonoros oscuros y atmosféricos, fusionando lo clásico con lo moderno. Sus producciones, al igual que las del catálogo de Semántica, son altamente respetadas en la escena underground, y ha colaborado con artistas como Oscar Mulero, Donato Dozzy y Regis..
– ¿Cómo y cuándo comenzó tu interés por la música electrónica?
Algunos años antes de la mayoría de edad a través de canales como VIVA, me quedaba ya atrapado descubriendo música de club y propuestas electrónicas mainstream. Recuerdo con especial impacto The Prodigy o Daft Punk. Luego llegó el contacto con los primeros clubs y la figura del DJ, y poco después la cultura techno.
– ¿Qué te inspiró a fundar Semántica Records y cuál es tu filosofía detrás del sello?
Intentando pinchar en mi ciudad me di cuenta de que necesitaba una carta de presentación. Además, ya había quedado patente que producir se presentaba como algo imprescindible para cimentar la carrera de los nuevos DJs, así que empecé a darle forma a algunas ideas e influencias que había en mi cabeza, y busqué la forma de plasmarlas en mi propio sello.
No creo que Semantica tenga ninguna filosofía. Simplemente actúa como reflejo de mis gustos e inquietudes, y de como la escena techno / electrónica va cambiando y con ella todos nosotros, y en consecuencia el sello.
– Tus producciones y sets tienen un carácter muy distintivo. ¿Cómo describirías tu enfoque sonoro y qué buscas transmitir con tu música?
Es curioso, porque actualmente estoy pinchando techno que es 100% compatible con los primeros vinilos que compraba allá por 1999. De hecho estoy poniendo algunos cortes de esa época por primera vez en un club. Pienso que en este momento del techno seguimos enseñando material muy minimalista y a veces casi experimental, y que requiere mucho de la habilidad del DJ y su dinámica de mezcla para impactar al público. Es un enfoque de mezcla muy diferente al que usaba cuando mezclaba drone techno a 126 BPMs, pero busco hacer cosas muy parecidas a nivel de color, coherencia, o evolución en el set.
“La experimentación resulta claramente más fructífera cuando no hay una meta u objetivo definidos, entonces se pueden recoger muchas ideas o técnicas que puedes aplicar en un futuro”
– ¿Qué papel juega la experimentación en tu proceso creativo?
La experimentación es clave en cualquier proceso creativo. Lo que ocurre es que muchos de nosotros nos hemos sentado en el estudio con ideas ya pre-concebidas del tipo de trabajo que queríamos materializar y en ese escenario no es tan útil experimentar.
La experimentación resulta claramente más fructífera cuando no hay una meta u objetivo definidos, entonces se pueden recoger muchas ideas o técnicas que puedes aplicar en un futuro.
– ¿Cómo equilibras el trabajo como productor y como DJ?
Creo que durante muchos años ha sido una simbiosis casi perfecta; actuar y escuchar a otros compañeros era un input inmejorable. En muchas ocasiones regresaba de viaje con muchas ideas que intentar trasladar a nuevos tracks. Creo que hay ciertas etapas en la vida de un artista en la que todas sus vivencias se traducen fácilmente en proyectos de estudio que acaban viendo la luz como releases.
– ¿Qué elementos son esenciales para ti al momento de crear una pista?
Las ideas. Las ideas lo son todo; la técnica viene después y las maximiza, pero apostar por la pureza y simplicidad de una buena idea lo es todo en el estudio.
“Las ideas lo son todo; la técnica viene después y las maximiza, pero apostar por la pureza y simplicidad de una buena idea lo es todo en el estudio”
– ¿Hay alguna técnica o equipo específico que sea clave en tu proceso de producción?
Estudiar y conocer bien el DAW con el que decidas trabajar, y profundizar mucho en materia de mezcla.
– ¿Cómo decides qué artistas o proyectos incluir en Semántica Records?
Semantica continúa siendo una extrapolación de mi papel como selector y DJ; así que básicamente trato de editar el material de artistas cuya música uso en mis propios sets. A veces se trata de artistas nuevos, en otras ocasiones son productores ya consolidados que atraviesan un momento creativo especifico y como excepción, a veces llega material de artistas que no estaban en mi radar que se traduce en un release del sello.
– Semántica Records tiene un perfil muy cuidado, tanto sonoro como visual. ¿Qué importancia tiene para ti la estética visual en la música?
Siempre he intentando que hubiera una consonancia visual y tangible, y que actuara como balance del propio discurso musical. Creo que en algunos discos todavía la conseguimos y hay una fuerte relación entre concepto musical y el arte del release.
– ¿Qué opinas de las plataformas digitales y su impacto en la música electrónica underground?
Toda plataforma que ayude a difundir nuestra cultura es bienvenida. En nuestro caso Bandcamp nos ha ayudado mucho y se ha erigido como pieza clave para sellos y artistas independientes.
– ¿Qué crees que necesita la escena electrónica actual para seguir evolucionando?
Desde luego no necesita más redes sociales.
– Has trabajado con grandes nombres como Donato Dozzy y Oscar Mulero. ¿Qué sueles buscar en una colaboración?
Hay artistas con los que es muy fácil trabajar y la sensación de creatividad, naturalidad y ausencia absoluta de egos se hace patente desde los primeros compases. Yo solo necesito sentirme cómodo con ese otro artista y percibir que el/ella siente lo mismo.
– ¿Hay algún artista con el que aún no hayas colaborado y te gustaría hacerlo?
Si claro, si te refieres a grandes nombres siempre hay una lista enorme de aquellos con los que aún no he trabajado, lo que ocurre es que desde hace muchos años disfruto muchísimo más trabajando con artistas de perfil más bajo -a veces incluso desconocidos-, y/o cuyo enfoque es tan cercano al mío que hace que todo el proceso de construir un disco sea muy inspirador y satisfactorio.
– ¿Cuál ha sido el momento más memorable de tu carrera bien como DJ o componiendo?
Cualquiera de mis actuaciones en Tokio, Pereira o Tiflis.
– ¿Qué te inspira más allá de la música? (arte, cine, literatura, etc.)
Cualquier forma de arte ha sido siempre un sustento para seguir empezando proyectos; es una rueda de influencias que nunca se para, pero no siempre gira a la misma velocidad.
– “Puro y Radiante” tiene una estructura que equilibra texturas complejas y minimalismo. ¿Cómo concebiste este tema y qué querías transmitir con él?
Quería volver a trabajar la linealidad y la tensión pero desde una perspectiva más reposada. Este es en realidad el track que me dio pie a la compilación, e imaginé como seria rodearlo de otras composiciones que tocaran registros similares desde un enfoque casi home-listening.
– La compilación Iridescent muestra una evolución en el sonido característico de Semántica. ¿Qué criterios sigues al seleccionar artistas y temas para estas compilaciones?
Este LP refleja una serie de registros ya explorados en SEMANTICA, y aunque el sello se esfuerza por huir de cualquier tipo de etiqueta sonora si que hay un núcleo sonoro que seguirá siendo durante algún tiempo la seña de identidad del label. Iridescent retuerce y modula ese legado sonoro que se mueve gradualmente entre el ambient, la electrónica y el techno.
Fue un proceso muy largo conseguir trabajos clave de los artistas que tenia en mente para este release; hubo alguna baja en el último momento y tracks que nunca fueron entregados. Calculo que me llevó unos 3 años completar este varios artistas.
– Como productor y curador, ¿cómo equilibras tus proyectos personales con la dirección de Semántica Records?
Bueno en este momento no estoy trabajando en el estudio, así que puedo dedicarle algo más de tiempo al sello y a mi familia. Durante muchos años fue una vorágine de trabajo 24/7 que no recomiendo a nadie.
– Mirando hacia el futuro, ¿qué esperas para el sonido y la identidad de Semántica en los próximos años?
Espero y deseo seguir teniendo la sensación de que Semantica aporta y suma a la escena electrónica, y nos seguiremos esforzando al máximo en cada release para que así sea.
– ¿Qué proyectos futuros tienes en mente para ti o para Semántica Records?
Te puedo adelantar que acabamos de darle forma al proximo EP de Oscar Mulero que saldrá en marzo / abril de 2025. También en 2025 verán la luz una serie de 12”s de Svreca para celebrar los 15 años de la serie Obscur.
– ¿Cómo te ves a ti mismo y a tu sello dentro de 10 años?
Pues si te soy sincero me veo haciendo lo mismo que ahora, pinchando un poco menos quizás y dedicando más tiempo y energía al sello.
– ¿Qué consejo le darías a alguien que quiere adentrarse en el mundo del techno experimental o fundar un sello independiente?
Que sea persistente con sus ideas, sean cuales sean.
– El 14 de marzo volverás a actuar en Euskadi, más concretamente en el 11 aniversario de Distopía Club (en Stereorocks, Bilbao), al que estás muy ligado ya que participaste en su inauguración, entre otras fechas. Cuéntanos como es tu experiencia con el colectivo bilbaíno, y que opinas de la escena y público vasco.
Si, el 14 de Marzo Distopía celebra un nuevo Aniversario, y gracias Mary Xili e Iñaki, Bilbao se ha convertido en parada obligatoria para algunos de los artistas más importantes de la escena techno internacional. Mi relación con ellos es muy especial, somos amigos desde hace más de diez años y siempre que he ido a Bilbao ha sido de su mano, por lo que les estoy eternamente agradecido. Por este vinculo, Bilbao es una ciudad fetiche para mi, y todos las fechas que hemos hecho a lo largo de estos 10 años han sido excepcionales. Aprovecho para enviarles un fortísimo abrazo, y espero que continúen haciendo esta labor durante muchos años más !!
Preguntas Relámpago
• Un álbum o pista que siempre llevas en tus sets –> O’Connor & Sutton – “Guiltless”
• Un lugar en el mundo donde te encantaría actuar –> Buenos Aires
• Una ciudad o escena que consideras especialmente inspiradora –> Tiflis (Georgia)