Hablar de Cristian Varela es reconocer a uno de los verdaderos pioneros del techno en España. El artista madrileño ha sido una figura esencial en la evolución de una industria que ha pasado de una etapa marcada por la falta de profesionalización a un presente caracterizado por un alto grado de desarrollo estructural y reconocimiento internacional.
Su trayectoria no solo ha acompañado esta transformación, sino que ha sido motor fundamental de la misma, contribuyendo a consolidar una escena más sólida, profesional y con proyección global. Su incansable búsqueda creativa, tanto en el ámbito del hardware como del software, unida a una técnica depurada y precisa, lo consolidan como un referente indispensable dentro del género.
Además de su virtuosismo como DJ y productor, Varela destaca por su enfoque transversal de la música, participando en proyectos donde esta se convierte en una herramienta de transformación social. Su compromiso artístico y humano lo convierte en un exponente íntegro del verdadero espíritu del techno. La actualidad nos lo trae con varias publicaciones, destacando un EP realizado a medias junto a Marco Bailey y un EP junto a Oscar Escapa. Cristian llega a 2025 con la energía intacta y una legión de seguidores que ha ido consiguiendo en 30 años de gira por la península y el mundo entero. Coherencia, pasión y constancia son las tres máximas que definen a este obrero del techno que tiene varias paradas por la zona norte en estos próximos meses de 2025 (24 de mayo en Dantz Point Ciudadela).
A lo largo de tu carrera se te ha reconocido por tu técnica y tu capacidad para innovar en los sets. En los años 90 era difícil aprender de otros si no acudías físicamente a los eventos. En tu caso, ¿cómo fue tu proceso de aprendizaje?
Lo aprendí todo de mi hermano Luis. Todos los fines de semana le acompañaba a varios clubs donde él trabajaba y siempre me fascinó la posibilidad de mezclar música. Tuve la suerte de poder empezar a tocar unos platos Lenco y con el tiempo pudimos comprar un equipo para nuestra casa. En cuestión de semanas, me dió la oportunidad de hacerle una sustitución…!Ahí empezó todo!
¿Te apoyabas en referentes o tu evolución fue más autodidacta?
Totalmente autodidacta. Creo que esto ha sido una de las claves para tener mi propia esencia y una personalidad muy determinada.
¿Has seguido formándote en el ámbito de la música clásica, especialmente en trabajos de orquestación?
Estuve varios años estudiando en Londres, pero debido a todas las giras, finalmente no pude completar los estudios que yo quería terminar para dirección de orquesta. No obstante, sí que pude formarme un poco más en orquestación aunque nunca es suficiente.
¿Esta formación ha sido clave para explorar nuevos horizontes más allá de la electrónica?
Por supuesto. La electrónica es la base de todo en mi vida, pero la formación es vital para otro tipo de trabajos más cinemáticos y de un carácter más armónico. Para mi gusto la combinación de todos los conocimientos que adquirimos, es vital para la expansión de nuestra creatividad. El estancamiento en un sólo estilo, es limitar nuestro crecimiento a todos los niveles.
¿Sientes que también ha influido en tu forma de crear música electrónica?
Obviamente cuando elevas tu estado creativo a otra escala, percibes un mundo totalmente nuevo, ofreciendo la oportunidad de pensar mucho más a lo grande.
Más de tres décadas de carrera dan para mucho. Desde tu experiencia, ¿cuál dirías que es la principal diferencia en términos de management y gestión de carrera musical respecto a la escena electrónica de hace 20 o 30 años?
!Radicalmente mucho más profesionalizada!
Has logrado algo muy difícil: mantener un público fiel durante décadas. ¿Qué diferencias notas entre el público que acudía a salas como Attica o Epsilon y los jóvenes que hoy se inician en la cultura electrónica?
Hay varias diferencias pero yo lo definiría todo en 3 perfiles. Por un lado están los jóvenes que buscan el crecimiento musical investigando y cultivándose culturalmente. Por otro los que han continuado el legado de sus padres y/o herman@s mayores. Por último estarían los que se guían por las modas sin saber muy bien hacia dónde van sus gustos.
“Creo que ser autodidacta ha sido una de las claves para tener mi propia esencia y una personalidad muy determinada”
En algunos directos te hemos visto realizar sets con hasta seis platos, acompañado de la mesa Model 1 diseñada por Richie Hawtin. ¿Qué te motiva más en ese formato? ¿Reivindicar la creatividad del DJ, ofrecer un enfoque pedagógico o experimentar con nuevas capas sonoras?
La magia, el pulso y el verdadero directo, porque son la mejor manera de expresar mi energía y con la que más cómodo me encuentro (a pesar de su extrema complejidad). Experimentar con nuevas capas y crear algo nuevo a partir de la simbiosis de estas capas, es lo más importante para mi forma de crear. El enfoque pedagógico es algo que me apasiona enormemente desde hace décadas.
A lo largo de tu carrera has vivido la transición del vinilo al digital, la aparición del software, los controladores… ¿Qué tecnologías crees que han impactado más en tu forma de crear o de pinchar?
¡Todas!
Te hemos visto hacer B2B con artistas como Pepo, Ben Sims o Marco Bailey. Precisamente con Marco has lanzado recientemente un EP en el que os encargáis de dos temas cada uno. ¿Qué concepto hay detrás de este trabajo y cómo fue el proceso creativo a cuatro manos?
Es básicamente ir creando capas con cierto orden. Lo más importante es la unión de 2 estilos diferentes de expresión, combinándolos con respeto y psicología, como uno solo. La clave es el compañerismo y el disfrute desde la admiración entre nosotros.
Sabemos de tu afinidad con los sonidos ambient, aunque sea una faceta menos expuesta al gran público. ¿Podremos verte algún día ofreciendo un directo centrado exclusivamente en esta línea más introspectiva?
Eso está totalmente garantizado.
A pesar de tu apretada agenda y los continuos viajes, sigues produciendo con regularidad. ¿Cómo consigues organizarte para no detener tu creatividad y seguir generando nuevos proyectos musicales?
Gracias a uno de los mejores inventos de la humanidad …. ¡el ordenador portátil! Actualmente tenemos un estudio de grabación completo en nuestro Laptop. De otra manera sería imposible aprovechar viajes, aviones, hoteles para poder crear música con tanta exactitud.
Has estado vinculado a la docencia desde hace años. Más allá de la labor formativa, ¿qué te aporta personalmente enseñar a las nuevas generaciones? ¿Te enriquece también como artista?
La docencia es una de las experiencias más especiales que he experimentado por muchas razones. El hecho de facilitar el aprendizaje de algo tan complejo a los alumnos, ahorrarles mucho tiempo de tropezones, errores y frustraciones…Lo más importante es dejar un legado de grandes profesionales para que nuestro sector tenga cada vez más calidad.
Vivimos un momento en el que la tecnología ha facilitado la creación y distribución musical, pero también ha generado una gran saturación. ¿Qué consejo le darías a los jóvenes artistas que quieren destacar sin perder su identidad artística?
Paciencia, perseverancia, responsabilidad, originalidad y mucha confianza en sí mismos.
Black Codes Experiments nació como una plataforma de expresión artística con un fuerte carácter underground. ¿Imaginabas que alcanzaría la repercusión que ha tenido? ¿Qué valores sigue defendiendo hoy en día el sello?
Ha sido sorprendente e inimaginable. Black Codes Experiments fué un experimento para que los buscadores de lo más contemporáneo y abstracto tuviesen un lugar dónde poder escuchar algo diferente. Nunca estuvo pensado para Pista.
Regresas a Euskadi con actuaciones en Elektrojaia (Ermua) y Dantz Point. ¿Consideras que la cornisa cantábrica tiene una identidad sonora particular dentro del techno nacional? ¿Qué diferencias percibes con otras regiones de la península?
Siempre ha sido una zona con mucha identidad, gusto musical y sobre todo con un público original, entregado y que sabe muy bien a quién va a escuchar y porqué. Sin duda una de mis zonas favoritas junto a Asturias y Galicia.
¿Cuáles son tus planes a corto y medio plazo, tanto en el plano artístico como personal? ¿Algún nuevo proyecto que puedas compartir con nosotros?
Nuevo álbum, concierto, directo y por supuesto ¡muchísimo TECHNO!
Entrevista de Oswald Tanco